Coronavirus: la industria farmacéutica europea se moviliza

coronavirus Europa industria farmaceutica

Coronavirus: la industria farmacéutica europea se moviliza

Se estudia también la posibilidad de colaboración con centros públicos

El Médico Interactivo

La Federación Europea de la Industria Farmacéutica Innovadora (Efpia), a la que pertenece la patronal española, Farmaindustria, ha movilizado a sus compañías asociadas para que identifiquen qué tratamientos ya utilizados o en investigación podrían ser eficaces para frenar el brote de coronavirus y poner todos estos datos en común.

Se pretende conseguir nuevas terapias y un mejor diagnóstico, lo que incluye el posible reposicionamiento o adaptación de medicamentos o compuestos existentes que ya han pasado las primeras etapas de desarrollo y tienen perfil de seguridad determinado. Algunas de las compañías farmacéuticas que pertenecen a Efpia ya se han comprometido en este sentido.

Además, dentro del programa europeo de colaboración público-privada Iniciativa Europea de Medicamentos Innovadores (IMI), los laboratorios europeos estudian la posibilidad de iniciar una colaboración con centros públicos para lograr en tiempo récord un tratamiento eficaz para hacer frente a la actual epidemia. Se trata de un programa financiado al 50 por ciento entre la Comisión Europea y la propia Efpia y que en los últimos diez años ha hecho posibles inversiones por más de 5.300 millones de euros e impulsado 107 proyectos público-privados para el fomento de la I+D de medicamentos innovadores en Europa.

Petición de la Efpia

La patronal europea ha pedido a los laboratorios asociados compartir las investigaciones tanto de herramientas diagnósticas y biomarcadores como de tratamientos aprobados o compuestos en desarrollo que podrían reutilizarse ahora para tratar pacientes con el coronavirus. También, que identifiquen cualquier inmunoterapia que pueda ser relevante en el contexto del coronavirus. Los datos de secuenciación (patógenos, genomas…), líneas celulares, depósitos de biobancos, reservas virales y cepas que podrían usarse para apoyar el desarrollo o la validación de nuevos tratamientos también están en la lista de activos potenciales que se encuentran en la solicitud de la Efpia.

Iniciativa de medicamentos innovadores

Por otro lado, para poder acelerar los procesos de investigación, la Federación está trabajando junto a la Comisión Europea para lanzar un proyecto de colaboración de la industria a través de IMI.

Los programas a través de dicha Iniciativa se han mostrado muy eficaces en otras situaciones de emergencias sanitarias, como ocurrió durante el brote de ébola que tuvo lugar entre 2014 y 2016 en África occidental. En aquella ocasión, en el marco de IMI se pusieron en marcha los programas Ebola y el Ebola+ que dieron como resultado dos vacunas, cuatro nuevos test diagnósticos y nuevas herramientas de identificación y cumplimiento. Colaborar de esta manera tiene el potencial de acelerar el desarrollo de recursos para hacer frente a este brote y permite crear redes de centros de excelencia que pueden tener un impacto real y crear una infraestructura de preparación que puede ser movilizada para futuros brotes, ha asegurado la Efpia.

En paralelo, la Comisión Europea ha publicado una convocatoria urgente para financiar proyectos de investigación que den respuesta sanitaria a la epidemia de coronavirus (2019-nCoV). La convocatoria se hace con un enfoque amplio, donde se pueden presentar propuestas para desarrollo de terapias, incluyendo anticuerpos monoclonales; desarrollo de métodos diagnósticos; realización de estudios clínicos y epidemiológicos, e investigación en ciencias sociales. El presupuesto previsto es de 10 millones de euros y se espera financiar proyectos en consorcio público-privado de 2-3 millones cada uno.

Vía. https://elmedicointeractivo.com/



Publicación más antigua Publicación más reciente