La manufactura mexicana mostró un crecimiento más moderado de lo esperado en junio de 2025
De acuerdo con los datos oportunos del INEGI, y este desempeño, junto con el de las exportaciones, contribuyó a un superávit comercial.
Según el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) del INEGI, la actividad manufacturera en México creció un estimado de 0.3% anual en junio de 2025. Este dato, aunque positivo, es inferior al 13.5% que mencionas, lo cual podría corresponder a un crecimiento en un sector o periodo diferente, o a un valor específico dentro de la desagregación de exportaciones manufactureras.
Sin embargo, las exportaciones manufactureras sí fueron un pilar fundamental para la balanza comercial. En junio de 2025, las exportaciones totales de mercancías sumaron 54,002 millones de dólares, lo que representó un incremento del 10.6% respecto al mismo mes de 2024. Las exportaciones no petroleras, en particular las manufactureras, mostraron un sólido dinamismo. De hecho, en el primer semestre de 2025, el valor de las exportaciones manufactureras fue de 283,026.3 millones de dólares, con un crecimiento anual del 6.2%. Dentro de este rubro, las manufacturas no automotrices destacaron con un incremento del 12%.
Este fuerte desempeño exportador, impulsado por la manufactura, resultó en un superávit comercial de 514 millones de dólares en junio de 2025. Aunque este superávit fue menor al registrado en mayo, contribuyó a que, en el acumulado del primer semestre de 2025 (enero-junio), la balanza comercial de México registrara un superávit de 1,433 millones de dólares, lo que contrasta significativamente con el déficit de más de 10,000 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2024.
En resumen, si bien el crecimiento general de la manufactura fue de 0.3% en junio, el gran impulso provino de las exportaciones manufactureras, que con su notable aumento (10.6% en exportaciones totales y 6.2% en manufactureras al semestre), fueron clave para que México lograra un superávit comercial en el mes y en la primera mitad del año. Esto subraya la importancia del sector manufacturero y de las exportaciones en la economía mexicana, consolidando la estrategia de nearshoring y la inversión extranjera en industrias especializadas.