Vive el misterio de la Casa de la Tía Aura: una experiencia entre leyenda, historia y escalofríos

Vive el misterio de la Casa de la Tía Aura: una experiencia entre leyenda, historia y escalofríos

 

Guanajuato, Gto. octubre de 2025 — En una ciudad donde cada callejón guarda un secreto y cada piedra parece susurrar historias del pasado, existe una casona que sigue estremeciendo a quienes se atreven a cruzar el umbral: La Casa de la Tía Aura.

Ubicada en Paseo de la Presa 62, esta casona del siglo XIX ha sido transformada en un museo vivencial que combina historia, leyenda y ambientación escénica para ofrecer una de las experiencias más inquietantes  y populares de Guanajuato Capital, especialmente en Día de Muertos.

La leyenda comienza en 1840, cuando Aura, una mujer adinerada proveniente de Cádiz, España, llegó a Guanajuato para habitar la casona construida por sus antepasados. Conocida por su generosidad y alegría, la Tía Aura se ganó rápidamente el cariño de los lugareños. Sin embargo, la tragedia no tardó en instalarse: su muerte repentina marcó el inicio de una serie de eventos oscuros que aún hoy resuenan en los muros de su hogar.

Inaugurado en 1999, el museo cuenta con ocho salas que cobran vida gracias a efectos de sonido, figuras mecánicas y una ambientación que transporta al visitante al corazón mismo del siglo XIX. Entre sus pasajes más sobrecogedores están el encierro de Cristina, la hija mayor emparedada por un amor prohibido; el asesinato de Carlota, la hija menor, a manos de su esposo; y la presencia fantasmal de la propia Tía Aura, que —según cuentan algunos— aún deambula por los pasillos al caer la noche.

El recorrido guiado lleva al visitante por la sala, el comedor, las recámaras, la cocina y el sótano, todos decorados con mobiliario original y detalles coloniales que evocan un pasado detenido en el tiempo. Los efectos especiales, luces y narraciones provocan más de un sobresalto y suspiros contenidos.

Uno de los espacios más impactantes es la Sala de la Inquisición, donde se exhiben réplicas de instrumentos de tortura utilizados en tiempos coloniales: el potro, grilletes, jaulas colgantes. Aunque no forman parte directa de la leyenda de la Tía Aura, estos objetos contextualizan la brutalidad de la época.

En el sótano, se recrea el encierro de Cristina, con humedad, penumbra y una atmósfera densa que ha provocado en más de un visitante sensaciones inexplicables. La cocina, con sus utensilios originales y su estufa de carbón, parece congelada en el tiempo, como si aún esperara el regreso de sus antiguos habitantes.

El baño principal guarda uno de los relatos más escalofriantes: el asesinato de Carlota. Una antigua tina de baño, un espejo cubierto de polvo y luces rojas que simulan gritos ahogados convierten este espacio en uno de los más inquietantes del recorrido.

La Casa de la Tía Aura no es solo una atracción para los amantes del terror; es también un espacio de aprendizaje y de recordar las vivencias de otra época.

Para más información visita: http://www.casadetiaaura.com/

Planea tu visita y aprovecha paquetes y promociones en: www.hotelesguanajuato.com



Publicación más antigua